Hernández -secretario de Gobierno- en la entrevista brindada al programa ‘Magazine Café’ por FM 104.1 América, reconoció que el gasoducto llegó a Rivadavia pero lamentablemente no se ha podido «usufructuar» plenamente por la gran mayoría de los vecinos. Dijo que esto se debe principalmente a cuestiones económicas y a la necesidad de una obra de gran envergadura para su distribución.
Destacó que el intendente está trabajando activamente en este tema, habiendo mantenido reuniones al respecto. La ampliación de la red de gas es «una de las prioridades del Gobierno». Hernández marcó que él fue testigo de las gestiones de Martínez cuando era senador, y lo acompañó en algunos viajes a golpear puertas en Enargas, Camuzzi y la Secretaría de Energía para lograr la concreción del gasoducto.
Proyecto del «Anillado» y expansión de la red
Existe un proyecto ya elaborado que permitirá la ampliación de la red en un sector de la ciudad cabecera que actualmente no cuenta con el servicio. Este anillado está contemplado para los barrios del Norte de la ciudad de América, se extenderá también para los nuevos proyectos urbanísticos, pasará cerca del Rucalim (anunció que a la brevedad lo trasladarán), barrio Procrear a metros del cementerio Parque, y también para un nuevo barrio que estará frente al Procrear.
Situación en González Moreno
Mencionó que una parte del pueblo del Meridiano V ya tiene la red de gas instalada desde hace mucho tiempo, la hizo la Cámara de Comercio, pero otro sector aún carece de este servicio. También hay un proyecto en elaboración para esta localidad, dijo el secretario de Gobierno.
Aunque Camuzzi ya hizo una inversión importante en el gasoducto, Hernández señala que la empresa también debería realizar inversiones en la red, ya que se les han liberado las tarifas. Indicó que Camuzzi esperaba una mayor cantidad de conexiones en el primer año de operación aquí en América.
Inversiones y participación Público-Privada será la clave
Informó que desde la llegada del gasoducto, se han incorporado casi 17 manzanas a la red en la ciudad. Estas obras, en la mayoría de los casos, fueron realizadas por privados, declarándose de utilidad pública y pasando por el Concejo Deliberante. El municipio actúa como agente recaudador y puede ofrecer cuotas adicionales a aquellos que no puedan afrontar los pagos: especificó que en algunos casos se han hecho hasta en dos pagos.
Dijo ser optimista sobre futuras expansiones, esperando la colaboración entre vecinos, municipio y del gobierno provincial. Sebastián Hernández destacó que el gasoducto es una realidad con un gran potencial de desarrollo para Rivadavia, pero su plena implementación requiere un «anillado» y la expansión de la red, tema que es una prioridad del intendente y que buscarán concretar mediante la articulación público-privada, a pesar de los desafíos económicos.
DATO IMPORTANTE: en la charla se consultó si el Estado Municipal podría intervenir haciendo gestiones en lo siguiente 👇
El periodista Nicolás Flores Duperou señaló la enorme diferencia en costos para aquellos que no poseen el gas de red en sus hogares. Ejemplificó, y detalló lo que cuesta llenar un Garrafón con la única empresa proveedora que llega a América.
Aproximadamente hoy 258.000 pesos -en pleno invierno y moderando el uso- alcanza para menos de un mes y medio.
En contraste con los 60.000 pesos promedio que pagan mensualmente quienes tienen acceso a la red de gas natural y sin moderación alguna. Las diferencias son enormes.




