spot_img
sábado 20 septiembre, 2025
spot_img
InicioDestacadas'Memorias de un Chacarero': Alberto Orozco Echeverz deja su huella en un...

‘Memorias de un Chacarero’: Alberto Orozco Echeverz deja su huella en un libro

El ingeniero Oscar García hizo la presentación en el programa Magazine Café por FM 104.1 y conecta directamente al Grupo Harriet, destacando su magnitud histórica en la producción de carne. Lo describe al autor como un profesional y ser humano «excepcional» y sitúa el contexto histórico de Rivadavia, recordando los períodos de gran producción de novillos y alfalfa.

El objetivo principal es que se conozca en Rivadavia la historia de algo que fue una «universidad» para todo el país. El escrito es un testimonio de vida que se encuentra disponible en la Biblioteca, el Concejo Deliberante y la Sociedad Rural.

  • Pionero en la agronomía local: Cuando Oscar García llegó a América hace 55 años, Alberto Orozco Echeverz era el único ingeniero agrónomo en la zona y lo considera un «fundador « porque creó y acompañó una tecnología que sirvió de escuela para productores de toda la provincia de Buenos Aires y La Pampa.

“Alberto poseía una gran vocación para transmitir a todo el mundo lo que hacía, además de su saber y calidad humana. Tuvo participación en la Sociedad Rural de América y en el INTA.

Oscar García escribió algunos párrafos, y el libro explora la evolución de las prácticas agrícolas desde principios del siglo XX hasta la actualidad, destacando el impacto de grandes estancias como el del grupo Harriet en la producción de carne y la educación de productores. García también en la entrevista con el periodista Nicolás Flores Duperou compartió sus experiencias personales con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reflexiona sobre los cambios en la institución y rememora eventos históricos y etimológicos relacionados con el campo argentino.

El grupo Harriet incluía campos entre San Mauricio y González Moreno, fue la producción de carne más importante de Argentina en su momento, llegando a tener 60.000 novillos…todo comenzó alrededor de 1920. Introdujeron un modelo de producción simple basado en el cultivo de alfalfa, centeno (invierno) y maíz (verano). Enseñaron a producir carne sin destruir el suelo, cuidándolo y fertilizándolo. Utilizaban maquinarias precarias, incluso fabricaron la suya propia y fundaron la fábrica Maracó en General Pico.

Estos campos eran considerados una «universidad práctica» donde venían delegaciones de universidades de todo el país (Córdoba, Río Cuarto, Bahía Blanca, La Plata, Buenos Aires, Santa Rosa) a aprender. García mismo vino como alumno en 1967. Los propietarios, como don Juan Harriet, tenían la sencillez y la capacidad de transmitir el conocimiento a los estudiantes.

Impacto en la zona: transformaron el oeste de Buenos Aires y La Pampa al enseñar prácticas agrícolas que no eran agresivas para el suelo, a diferencia de los agricultores anteriores. García distinguió tres periodos para el partido de Rivadavia: de 1900 a 1940 con chacareros y colonos, de 1940 a 1990 con la producción nacional del novillo (incluso se hacía la fiesta nacional del Novillo) y el mayor cultivo de alfalfa en la provincia de Buenos Aires, y a partir de finales de siglo, con la llegada de la siembra directa, la soja y nuevos químicos, lo que cambió todo.

Cambio de modelo: El modelo actual ha revertido al principio, donde los pequeños y medianos productores han dejado de producir carne y granos, entregando sus campos en arrendamiento a «pooles de siembra». Esto ha llevado a un modelo agrícola donde la ganadería se ha reducido a corrales, y ya no se ven vacunos en los campos como antes.

  • Explicación de términos históricos

Estancia: Deriva de los permisos («permisos de estancia o de estadía») que el Cabildo otorgaba para recolectar vacunos salvajes en América. Estas expediciones buscaban vacunos, y sus cueros se exportaban a Europa mientras la carne se usaba para esclavos.

Invernada: Se refiere a la región donde se engordaba el ganado arreado desde América hasta Buenos Aires. A pesar de que aquí se produce carne naturalmente en verano, la llamamos «invernada» porque se refiere al proceso de engorde.

  • La «Zanja» como barrera defensiva: Contó que un ministro decidió construir una muralla desde Bahía Blanca hasta Córdoba para contener las invasiones de indígenas que llevaban ganado hacia Chile y la costa. Esta muralla se hizo como una zanja, conocida como «el camino de la zanja» o «el pueblo de la zanja» en Trenque Lauquen. Se establecían fortines a lo largo de ella, pero los indígenas eran ingeniosos y utilizaban ovejas para crear puentes y cruzar con los vacunos. Finalmente, con el telégrafo, el tren y la campaña de General Roca, se logró la unificación territorial.
  • En su momento, el Grupo Harriet fue la producción de carne más importante de la Argentina. Su modelo de producción se centraba en el engorde pastoril de ganado. García destaca que, a diferencia de los agricultores anteriores que usaban herramientas agresivas como arados de reja y quemaban los rastrojos, el Grupo Harriet demostró que era posible fertilizar el suelo con alfalfa y trabajar la tierra con herramientas no agresivas, transformando así el oeste de Buenos Aires y La Pampa.

    Audio del reportaje a Oscar García en los estudios de La Nueva Prensa

Noticias Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias