Guillermo Santos es profesor de historia y dirigente de SUTEBA, aborda una amplia gama de temas en una entrevista ‘distendida’ realizada en los estudios de LNP Multimedios. Ofreció un análisis crítico tanto de la política local como de la situación económica y social a nivel nacional. Habló del ‘Martinizmo y del Builismo’.
Plataformas sociales y su impacto en la sociedad
- Facebook: Lo describe como una red social para gente mayor (40 años o más) y destaca que es el lugar donde se manifiesta la mayor virulencia o violencia a nivel local.
- Twitter (o X): Es una red sumamente politizada y libre para expresar pensamientos, pero a nivel local ya casi nadie la utiliza.
- Experiencia personal: Santos cerró su cuenta de Facebook en 2016 o 2017 porque su naturaleza de exponer libremente su pensamiento le generaba repercusiones que le afectaban. Reconoce que no era sano estar pendiente de comentarios a favor o en contra.
Sobre su carrera política y el rol de concejal
Fue electo en 2011, cuando tenía 26 años. Se le solicitó realice una autoevaluación de su mandato: “Considero que fui un buen concejal pero un mal político. Y sí estoy orgulloso de algunas de las ordenanzas que impulsé, como la que exige el uso de casco al cargar combustible, o el de las declaraciones juradas de los funcionarios, las cuales siguen vigentes”.
Crítica a su perfil de dirigente Político: Admite que en su grupo eran muy vehementes –junto a Luis Dematteis- e intransigentes. «Fuimos unos autitos chocadores». Reconoce que cometieron «un montón de macanas» y que, con la edad actual (40 años) y la serenidad que hoy tiene, si fuese hoy, «haría las cosas de otra manera».
“La política es acordar, y eso no es traición ni claudicación. Yo critico que la sociedad tome a mal que los dirigentes de distintos espacios (peronistas, radicales, Pro, Rivadavia Primero) sean vistos compartiendo un café, y que la gente diga que está mal”.
«La política sin partidos políticos es una estafa. Los partidos deben tener una plataforma y doctrina clara. La gente debería saber el ‘para qué’ uno quiere ocupar tal o cual cargo. Los partidos políticos, que antes era un lugar de formación doctrinaria y de debate, han desaparecido”.
Alianzas Frágiles: «La desaparición de los partidos lleva a que existan alianzas electorales frágiles y débiles que se arman y desarman rápidamente. Argentina está súper dividida y polarizada, empantanada en discusiones antiguas (kirchnerismo sí/no) que atrasan y hacen perder al país».
Quien fuera dirigente también del fútbol de la Liga de Oeste, abordó la pregunta del periodista Nicolás Flores Duperou, en el estudio Mario Almirón de FM 104.1 -lugar donde se desarrolló la nota- sobre si hoy existe el predominio del ‘Martinizmo y del Builismo’.
“Por supuesto que estos nombres encabezan los dos espacios políticos dominantes en Rivadavia, aunque considero que la etapa de los grandes ‘liderazgos’ ha terminado. Pero sí, reconozco que hoy existen ‘dos agrupaciones dominantes bien conformadas’ a nivel local”.
La crisis del movimiento peronista y la situación actual del país
- Referente Doctrinal: Dijo justamente -relacionado al tema anterior- que el gran error del peronismo fue enfocarse en los «ismos» (Menemismo, Kirchnerismo). «No existen las 20 verdades Cristinistas o de Axel, sino la doctrina justicialista”.
- El Mejor Perón: El tercer Perón (el último, el de la síntesis) es el mejor, personificado por el Abrazo Perón-Balbín y la idea de unidad nacional, algo que Argentina necesita hoy 50 años después, remarcó el concejal con mandato cumplido. “El peronismo es la Tercera Posición, que busca un marco de armonía entre el capital y el trabajo, evitando ser ni ultra-capitalista (que tiende a la «salvajada») ni comunista. Su eje central es el trabajo, que es lo que ordena».
- El Campo y el Peronismo: “El peronismo y el campo deben amigarse; la enemistad actual es perjudicial y hay un resabio de desconfianza de ambos lados”.
- Crítica al Gobierno de Milei: Califica el experimento actual como «anarcocapitalismo» y afirma que «esto no va a terminar bien». Critica que el gobierno se esté metiendo con valores simbólicos del país (universidades públicas, CONICET, Garrahan), que son consensos nacionales y orgullo argentino.
- Ajuste y Cerealeras, dijo que “el ajuste no lo pueden pagar siempre los más débiles. La contradicción de recortar presupuesto a educación y salud mientras se regalaron 1.500 millones de dólares a cerealeras con una medida de gobierno que no benefició a los pequeños productores”.
Respecto a la gestión y el desarrollo local, Santos postula
- Inversión Privada: Discrepa con la visión de que el Estado municipal deba hacer todo. “No veo en Rivadavia suficiente inversión privada con una función social productiva”.
- Empleo Estatal: El Estado no debe generar trabajo permanentemente, ya que eso se convierte en clientelismo político. Generar trabajo es un desafío que debe afrontarse en el marco de la inversión privada.
Aquí audio para escuchar la entrevista completa a Santos.




