Esta entrevista radial en FM 104.1 de ciudad de América, presenta al Dr. Pablo Cavigliazo, biólogo y entomólogo, quien comparte sus investigaciones particularmente en la soja. Estudios demuestran un aumento significativo en la producción de soja cuando se garantiza la polinización. Finalmente, resalta la necesidad de integrar la gestión de colmenas y la preservación de polinizadores nativos para asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos.
Actualmente es investigador del INTA Marcos Juárez.
- La Polinización como Base de la Producción de Alimentos:
◦ La polinización es la base de la generación de toda semilla utilizada para plantar cualquier especie botánica. ◦ Los frutos que consumimos son la estructura que cubre y protege estas semillas. ◦ La interacción de insectos polinizadores (como abejas, picaflores, escarabajos, y otras especies silvestres) con los cultivos impacta directamente en la producción de alimentos. ◦ Este proceso, a menudo subestimado, no ocurre automáticamente.
- Deterioro de las Poblaciones de Polinizadores:
◦ Hay una pérdida de especies de polinizadores a nivel regional y mundial. ◦ Se estima una pérdida de hasta un 20% de la biomasa de polinizadores en sistemas agrícolas. ◦ La simplificación de los paisajes agrícolas, como la conversión de áreas ganaderas o naturales a sistemas agrícolas o forestales intensivos, atenta contra la diversidad de especies y reduce los servicios ecosistémicos de polinización.
◦ El oeste de la provincia de Buenos Aires, antes centro forrajero y ahora agrícola homogéneo, es un claro ejemplo de estos cambios en el ecosistema de polinizadores.
◦ Existen cultivos con polinización autógama (dentro de la misma planta) y polinización biótica o cruzada (a través de vectores como insectos). ◦ Los cultivos se clasifican por su necesidad de polinización: baja, media, alta o especial. ◦ El 80% de los cultivos de importancia económica dependen directa o indirectamente de los polinizadores. Ejemplos incluyen: ◦ Aunque la soja se consideraba 100% autógama hace 40-50 años, las observaciones actuales muestran que su autogamia está disminuyendo, haciendo que sea más dependiente de los polinizadores.
- Investigación en el Cultivo de Soja:
◦ El Dr. Cavigliaso realizó estudios en soja en Marcos Juárez, motivado por la creciente evidencia de su dependencia a la polinización. ◦ Los experimentos involucraron jaulas de exclusión de polinizadores (simulando ausencia) y parcelas abiertas con libre interacción de polinizadores, comparando el rendimiento. ◦ Se evaluó la frecuencia de visitas de polinizadores y su impacto en parámetros de rendimiento como la formación de frutos, peso de granos y llenado de vainas.
- Resultados Impactantes en la Producción de Soja:
◦ Se encontró un impacto significativamente mayor de los polinizadores de lo que se pensaba. ◦ Las diferencias productivas observadas fueron más del 30%. ◦ Específicamente, se observaron: ▪ Aumentos en la formación de vainas entre 34% y 39%. ▪ Aumentos en el peso de la semilla de cerca del 10% (semillas un 10% más pesadas). ▪ Mejor llenado de vainas (más vainas con tres o cuatro semillas en lugar de una o dos), indicando mayor eficiencia. ◦ En términos de peso promedio por unidad de superficie, los aumentos varían del 27% a cerca del 44%. Esto se traduce en «bastantes quintales por hectárea» de aumento. ◦ La soja en sistemas tropicales (Chaco) es más dependiente de los polinizadores que en regiones más frescas como Buenos Aires.
- El Rol de Polinizadores Nativos y la Abeja Melífera:
◦ El 30% de las interacciones en el estudio fueron de polinizadores nativos, los cuales son más eficientes en el transporte y depósito de polen de calidad. ◦ La abeja melífera (Apis mellifera) es fundamental porque permite manejar y suplir la deficiencia de polinización a gran escala, algo que no se podría lograr solo con polinizadores nativos en el estado actual de los sistemas. ◦ La propuesta de dos a tres colmenas por hectárea para la soja es viable solo para un porcentaje muy bajo de la superficie total de producción en Argentina, dada la dotación de 4 millones de colmenas para 15 millones de hectáreas de soja. ◦ La densidad de carga ideal sería de 20 colmenas cada 10 hectáreas para asegurar una polinización efectiva en un rango de distancia de 150-200 metros. La probabilidad de visita de abejas disminuye un 70% después de los 200 metros de una colmena.
- Visión Integrada y Sustentabilidad: ◦ Es necesario integrar la visión de polinizadores nativos y el manejo de colmenas para cubrir la demanda de polinización. ◦ Una manera de proteger a los polinizadores es conocerlos y valorarlos.
Aquí audio completo del reportaje realizado por el ingeniero Daniel Trasmonte.