El ingeniero y asesor privado Luis Fransisco Arado es un experto en el tema habilitaciones comerciales – dijo en el programa periodístico Magazine Café por FM La Torre que «la sociedad debe exigir que se sepa si la empresa cumple con los códigos de seguridad ambiental y con cada uno de los requisitos para acopiar agroquímicos».
Explicó que para dar inicio y habilitar un comercio relacionado con lo agronómico se requieren habilitaciones municipales, provinciales y nacionales. Dijo que seguramente ahora la empresa deberá presentar en Provincia un Plan de Remediación Ambiental.
En el periodístico conducido por Nicolás Flores Duperou se lo consultó al asesor con respecto a lo sucedido en la empresa Glencore de América – “La habilitación de un comercio tiene tres estamentos, primero la habilitación y certificación de zonificación local, luego la de organismos de Provincia y además la de Nación” comenzó relatando Arando – «Para cada actividad que la empresa en cuestión quiera agregar a su comercio debe tener su habilitación individual. No alcanza con tenerla para equis y no para otras. Este se debe tener siempre en cuenta».
Refiriéndose a lo que tiene que ver estrictamente con empresas agropecuarias, explicó: “Luego de la habilitación municipal. La empresa debe presentarse en el Ministerio de Agroindustria que será quien habilite al ingeniero de esa empresa y al depósito que se utilizará para el acopio de productos”. En Rivadavia estos controles y trámites dependen de la delegación ubicada en Pehuajó. Arado manifestó que “ante casos de roturas de envases o cuestiones similares, la empresa debe contar con las habilitaciones del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible. También la Autoridad del Agua interviene por el uso y el vuelco en las napas. Hay muchas cosas que se deben tener en cuenta”.
El especialista explicó los requisitos que se deben cumplir a nivel Nacional para lo que es manipulación y venta de estos productos y dijo que el organismo que regula estos depósitos es Senasa – “Y también se le exige contar con seguro ambiental obligatorio».
Puntualizando en la situación Glencore: Arado aseguró no tener contacto ni conocimiento interno de cómo se maneja esta empresa – “Lo que casi les puedo asegurar es que ahora deberán presentar un plan de remediación ambiental ante el organismo de la Provincia de Buenos Aires”. Agregó que el Plan se deberá presentar en el Municipio y de ahí será elevado al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, que es quien dictamina las acciones a llevar a cabo.
Por último se refirió a las preguntas que surgen tras un caso como este – “¿Tenía habilitación Municipal para el depósito de agroquímicos? – ¿Cumplía con el código de zoonificación? – ¿Tenía las autorizaciones de Provincia y Nación? – ¿Genera residuos interprovinciales sí o no? – ¿Tenía seguro ambiental obligatorio?. Como verán hay muchas Leyes que deben cumplirse y todos debemos preocuparnos porque así sea”.