El sitio Cuarto Político publicó estadísticas en base a datos obtenidos por la Fundación Soberanía Sanitaria. Allí detallan que tras 5 años de índices en baja, ahora se generó una suba preocupante en algunos distritos de la cuarta sección electoral. Según lo informado, aquí la mortalidad de los menores aumentó del del 6,8 al 11,4%.
En relación a estos números que corresponden a Rivadavia – el Dr. Pablo Cabaleiro (Director de Salud) habló con este multimedios – «Mortalidad Infantil se considera desde el parto hasta el año de vida. Muchas veces está asociada a infecciones respiratorias agudas» explicó. En ese sentido el funcionario aseguró que en general en Rivadavia casi no hay casos, pero que para el período 2015 -2016 hubo tres y en relación a la cantidad de nacimientos, es así que se genera la suba de ese porcentaje que publicó la Fundación.
«En ese tiempo tuvimos dos casos de bebés que nacieron con malformaciones congénitas y no lograron sobrevivir. Eso sumado a un tercero, fue el de un chiquito que nació prematuro en Junín y luego trasladado a América donde tuvo el contagio de una enfermedad respiratoria que el causó la muerte». De esta manera Cabaleiro aseguró que el incremento de la mortalidad durante el período señalado tuvo que ver con casos puntuales y que al haber poca cantidad de nacimientos genera que los porcentajes aumenten en forma notoria – «Para dar un ejemplo, estamos en octubre de 2017 y hasta el momento no tenemos ningún caso este año».
El informe de la Fundación: Tras 5 años de caída constante, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) registró en 2016 un incremento de 0.04 por ciento, para ubicarse en 9.9 defunciones cada mil nacimientos. Los datos, a los que tuvo acceso ese medio, surgen de un análisis de la Fundación Soberanía Sanitaria elaborado a partir de estadísticas oficiales del Ministerio de Salud. Según el informe, en 11 distritos de la 4ta sección subió la mortalidad infantil, si se compara el 2015 respecto a 2016
De acuerdo a las estadísticas oficiales, subió en la mortalidad infantil por cada mil nacidos en Carlos Tejedor (del 0 al 6,7%) – General Villegas (del 6,2 al 15,2%) – Hipólito Yrigoyen (13,2 al 22,4%) – 9 de Julio (del 5,3 al 8,1%) – Rivadavia (del 6,8 al 11,4%) – Chacabuco (del 10,7 al 16,7%) – General Arenales (del 0 al 5,2%) – General Pinto (del 6,3 al 6,5%) – Junín (del 8,2 al 9,5%) – Alberti (del 0 al 14,7%).
En tanto, se redujo en Carlos Casares (del 18,3 al 16,6%) – Trenque Lauquen (del 10,2 al 8,2%) – Florentino Ameghino (del 6,8 al 0%) – General Viamonte (del 3,4 al 0%) – Leandro N. Alem (del 11,7 al 7,9%) – Lincoln (del 9,5 al 5,0%) – Bragado (del 15,6 al 14,0%) -y Chivilcoy (del 6,1 al 1,1%).
Según la Fundación Soberanía Sanitaria, el crecimiento de la mortalidad infantil “podría estar asociada al empeoramiento de algunas condiciones sociales durante el año 2016, como el aumento de la desocupación, la suba de las tarifas de servicios básicos y la pérdida del poder adquisitivo del salario, que normalmente afectan de manera más rápida y más exacerbada a los sectores sociales más desfavorecidos y vulnerables”.